Fondo Editorial BCP

Este libro ofrece una visión interpretativa diferente del arte virreinal en nuestro país. La producción artística de esa época es analizada como un lenguaje de compromiso o síntesis cultural, en el que convergen lo europeo y lo iberoamericano, lo ajeno y lo propio. Por ello, un destacado grupo de historiadores del arte y de la cultura de ese período habla de un barroco peruano, claramente diferencial del europeo, y particularmente del español. Desde esa óptica los cultos religiosos del virreinato, sus fiestas públicas, sus sermonarios y su producción artística, son los signos culturales visibles que expresan las creencias y la vida religiosa y política de una compleja sociedad multiétnica y multilingüe.
Esta obra analiza aspectos de la historia del arte virreinal peruano. También realiza un ensayo comparativo de cronistas andinos y como usaron el dibujo, el mito y la cosmología para recrear la historia de los incas a la luz del Evangelio; finalmente, se describe a la pintura como una herramienta para la evangelización del Perú, así como los sermones, que proporcionaron las bases para una relectura y reformulación propias del imaginario religioso europeo.