Fondo Editorial BCP

El libro Visión y símbolos busca repensar, en el plano del arte, uno de los momentos más complejos de nuestra historia: el paso del virreinato a la república. Sus autores se han centrado, desde diversas perspectivas, en las continuidades y rupturas culturales del período de transición, aproximadamente entre 1750 y 1850.
El libro cuenta con diversos estudios que describen, a través del arte, este proceso de transición y cómo fue la interacción entre los indios nobles, los criollos y la corona española. Cabe indicar que durante este periodo se tuvo mucha influencia de la ilustración francesa y el enciclopedismo. Las nuevas ideas produjeron una verdadera transformación en la sensibilidad del arte.
El libro aborda los orígenes del escudo nacional del Perú y los autores de emblemas en el siglo XIX muestra el poder de los símbolos y su trascendencia cuya finalidad era forjar una nueva visión de la Patria identificada con símbolos concretos que encarnasen el sentido, la identidad y el porvenir de la nación.
Santa Rosa venerada por donantes indígenas. Pintura Anónimo, estilo cusqueño. S. XVIII. Iglesia de Zurite, Cusco.
En las esquinas inferiores figuran como donantes la familia Valdéz. Los varones vestidos con traje de tres piezas, las mujeres cubren sus hombros con rebozos.
Retrato del Mariscal Andrés de Santa Cruz con los símbolos del Perú y Bolivia. Anónimo, 1829. Óleo sobre lienzo. Colección particular. La Paz, Bolivia.
Escudo Nacional. Pintado por José Leandro Cortéz, marco de José Antadilla. Casa de Moneda de Lima, Museo Numismático del Banco Central de Reserva.
Pintura de la iglesia de Rapaz, Oyón. Los caricaturistas heredaron del barroco sus temas predilectos para representar al político en el Purgatorio o en el Infierno.