Fondo Editorial BCP

Las celebraciones y la danza forman parte de la expresión humana, dado que reflejan la historia y vivencia de los pueblos. En el Perú las festividades alcanzan una variedad y riqueza inusitadas, en concordancia con los elementos multiculturales. Las fiestas y las danzas son mucho más que una explosión de alegría y contento. Ante todo, funcionan como un vehículo de integración, una manera de insertar a los individuos dentro de un grupo social y hacerles participar de una determinada cosmovisión.
Este libro recopila las celebraciones más importantes que existen en la costa, sierra y selva abarcando las diversas celebraciones ancestrales, las manifestaciones de los carnavales, la comprensión de la cosmovisión andina por medio de sus danzas; sin dejar de lado los géneros musicales que pertenecen al litoral peruano, y los rituales amazónicos que tienen un vínculo inherente al ecosistema natural. Este documento es un relato vivo de las creencias y costumbres que persisten hasta nuestros días.
Se realizaban peregrinaciones hacia los centros más prestigiosos, donde las plazas debieron cumplir un rol integrador, sirviendo de escenario para rituales que incorporaban música y danza.
La procesión recorre la plaza del pueblo bajo una arquitectura efímera muy elaborada que simula varios arcos triunfales de considerable altura.
El carnaval tiene un matiz que conserva dos expresiones clásicas: citadinas y del campo, las cuales mantienen su tradicionalidad en la instrumentación.
El baile de negritos de Chincha, conocido sobre todo como hatajo de negritos, es una danza colectiva de adoración al nacimiento del Niño Dios.
Se aprecia la danza de la carachupa o armadillo cuyos danzantes evocan a este roedor, cubriéndose el cuerpo con hojas de plátano.